miércoles, 10 de octubre de 2018

OFERTA EXPORTABLE ACTIVIDAD 4 CERTIFICACIONES


Determina si requiere ser certificado el producto o mercancía a exportar. Argumenta tu decisión.
Considero que el producto si debe estar certificado  ya que le permite brindar confianza y prestigio para poder colocar el producto de forma más ágil  y en condiciones de mayor competividad en mercados internacionales.
También puede mejorar sus posibilidades de ingreso a los mercados y, en algunos casos, puede hacer que el productor reciba un mejor precio. La certificación se utiliza principalmente cuando el productor y el consumidor no están en contacto directo, tal como ocurre en los mercados internacionales, ya que el consumidor no tiene la posibilidad de verificar fácilmente que el producto fue producido de la manera en que el productor dice haberlo hecho y esto permite comprobarlo.
Identifica el tipo de certificación que requiere el producto o mercancía.


Hablando de forma nacional  se puede obtener la certificación TIPO INSPECCION FEDERAL (TIF), el cual es sinónimo de excelencia, significa que el producto que se estás adquiriendo y consumiendo es auténtica garantía de calidad y salud, ya que permite mayores garantías a consumidores nacionales y extranjeros.


Por otra parte de forma extranjera se  identifica la certificación ISO 22000 es la norma internacional de sistemas de gestión de inocuidad alimentaria para la totalidad de la cadena de suministro, desde los agricultores y ganaderos  hasta los procesadores y envasado, transporte y punto de venta. Se extiende a los proveedores de productos no alimenticios y servicios, como la limpieza y fabricantes de equipos, y puede ser utilizado por organizaciones de cualquier tamaño.
ISO 22000 especifica los requisitos para un sistema de gestión de inocuidad alimentaria que implica la comunicación interactiva, la gestión del sistema, y los programas de prerrequisitos (PPR). La norma se centra en asegurar la cadena de suministro, tiene principios de sistemas de gestión integrados y está alineado con los principios de HACCP / APPCC del Codex Alimentarius.

Elabora un listado de las empresas autorizadas en México por la “ISO” para certificar empresas en nuestro país.
Listado de las principales empresas de certificación del Sistema de Gestión de la Calidad
·         ABS Quality Evaluations, Inc
·         Agencia para la Certificación de la Calidad y el Medio Ambiente
·         American Registrar of Management Systems, LLC
·         American Trust Register, S. C.
·         Applus México, S.A. de C.V.
·         Asociación de Normalización Aduanera y de Comercio Exterior, A.C.
·         Asociación de Normalización y Certificación, A.C.
·         Asociación Española de Normalización y Certificación
·         Auditores Asociados de México, S.C.
·         BSI Group America Inc.
·         BVQI Mexicana, S.A. de C.V.
·         Certificación Mexicana, S.C.
·         COMPECER, S.C.
·         Consultoria e Inspección de Proyectos, S.C.
·         Corporativo Calidad Mexicana Certificada CALMECAC, S.C.
·         Det Norske Veritas México, S.A. de C.V.
·         DQS de México, S.A. de C.V.
·         EDUQATIA, Investigación y Certificación
·         EQA Certificación México, S.A. de C.V.
·         Factual Services, S.C.
·         Germanischer Lloyd Certification México, S. de R.L. de C.V.
·         Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A.C.
·         Interamerican Standard System Organization, S.C.
·         Inter-Americas Standards Services, S.C.
·         International Quality Certifications, S. A. de C. V.
·         IQS Corporation, S.A. de C.V.
·         Lloyd´s Register Quality Assurance, Inc
·         Mexiko Q.S. A.G., S.A. de C.V.
·         Normalización y Certificación Electrónica A.C
·         OC en Calidad y Comercio Exterior, S.A. de C.V.
·         OCICERT México, S.A. de C.V.
·         Organismo de Tercera Parte, S.A. de C.V.
·         Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S. C.
·         Perry Johnson Registrars, Inc.
·         SAI Global Certification Services Pty Ltd
·         SGS de México, S.A. de C.V.
·         Sociedad Internacional de Gestión y Evaluación, SIGE, S.C.
·         Sociedad Mexicana de Normalización y Certificación, S.C.
·         TüV Rheinland de México, S.A. de C.V.
·         TüV SüD América de México, S.A. de C.V.
·         World Register, S.A. de C.V.

Explica detalladamente los requisitos y pasos a seguir por una empresa para obtener la certificación en materia de sustentabilidad.
Con el fin de que cada vez más empresas en México implementen prácticas sustentables se creó el Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA) de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
Una vez que una compañía se haya identificado como una posible empresa que está dentro del rubro que utiliza agua o energía o que de alguna manera genera la emisión de residuos o contaminantes, lo primero que debe hacer es acercarse a la Profepa en cualquier entidad de la República”.
v  Primero se hace la solicitud ante la Profepa para ingresar al programa.
v  Segundo se selecciona un auditor ambiental que hace un diagnóstico de cómo se encuentra la empresa.
v  El diagnóstico genera un plan de acción.
v  Se firma un convenio entre la empresa y la autoridad, donde se establecerán qué mejoras tiene que realizar la empresa y cuánta sería la inversión estimada para estas.
v  Se comienzan a generar todas esas mejoras.
v  El proceso culmina con la certificación una vez revisados todos los pasos por parte de la Profepa.



En este caso se puede elegir el Certificado ISO 14001: Está enfocado a la gestión ambiental. Con él se garantiza a las organizaciones poder identificar y controlar su impacto ambiental, así como mejorar en el tema, ya que reducirán desperdicios, consumo de energía, materiales y cantidad de documentación requerida y por tanto costos.
En México una de las organizaciones que puede realizar esta certificación es el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación AC.
Los requisitos mínimos para implementar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) pasan por realizar las siguientes acciones:
v  Determinar los elementos que tengan impactos ambientales significativos.
v  Identificar los requisitos legales en cada caso.
v  Establecer las prioridades de la organización en materia ambiental.
v  Determinar los objetivos y las metas.
v  Comunicar y difundir el contenido de la Política Ambiental.
v  Facilitar la implementación y la puesta en marcha de acciones correctivas.

Bibliografía.-

Mejía M. (2014). Certificado ISO 14001. Octubre 10, 2018, de vértigo político Sitio web: http://www.vertigopolitico.com/articulo/25404/ABC-de-lascertificaciones-ambientales
Quiminet. (2012). Empresas de Certificación ISO. Octubre 10, 2018, de Quiminet Sitio web: https://www.quiminet.com/empresas/empresas-de-certificacion-iso-2736466.htm
GOB. MX. (2018). Qué es el sello Orgánico Sagarpa México y cómo obtenerlo. Octubre 10,2018 Disponible en: https://www.gob.mx/sagarpa/articulos/certificacion-de-productos-organicos/
El Exportador. (2015). Normas y certificaciones para exportar. Octubre 10, 2018, de El exportador Sitio web: https://www.diariodelexportador.com/2015/01/normas-y-certificaciones-para-exportar_22.html
GOB.MX. (2018). Certificación TIF, sello de calidad que brinda seguridad. Octubre 10, 2018, de GOB.MX Sitio web: https://www.gob.mx/sagarpa/articulos/certificacion-tif-sello-de-calidad-que-brinda-seguridad
Andersen, M ¿Es la certificación algo para mí? - Una guía práctica sobre por qué, cómo y con quién certificar productos agrícolas para la exportación / RUTA-FAO; Catherine Pazderka; San José; C.R. Unidad Regional de Asistencia Técnica. 2003.







3 comentarios:

  1. Aurora:
    La certificación permite brindar mayor confianza y prestigio como una estrategia al ingresar a los mercados internacionales de una manera más ágil y segura permitiendo tener mayores oportunidades en los mercados globales además de contribuir en la protección del medio ambiente, Mejorar la imagen de la empresa y nos ayuda a identificar ahorros sustanciales en la generación de todo tipo de residuos y mas aun mejorar el precio del producto.
    Gracias por tu aportación.
    Saludos.

    ResponderBorrar
  2. Hola compañera:

    Sobre las certificaciones de tu producto es interesante saber que Sagarpa también tiene que validar en este caso la Miel de Abeja, quizá también valdría la pena investigar las certificaciones que se requieren para la exportación pues SAGARPA es una Institución Mexicana, puede ser que para comercializar en México sea suficiente sin embargo habría que revisar si hay algún organismo internacional que pueda certificar la Miel y que tenga validez o reconocimiento en tu país destino.

    Saludos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Joss precisamente por ello se recomienda también tener la certificación ISO 22000, aparte de esto muchas empresas sobre todo las que van a exportar a EUA anexan la certificacion FDA

      Borrar