viernes, 16 de noviembre de 2018

U3. Actividad 3. Costeo de gastos de producción y operación de exportación


Instrucciones:

Define qué es el precio del producto de exportación, con base en el análisis de todos los pasos y etapas del proceso de exportación.
La determinación del precio de exportación de un producto es; para la empresa; uno de los aspectos más importantes y delicados de la comercialización internacional.
En los cuales influyen el:
a) Costo: implica toda erogación de dinero que se debe efectuar con el fin de producir un producto (materias primas, mano de obra, electricidad, etc.)
b) Gasto: es todo pago que se realiza como contrapartida de un servicio que se brinda.
C) Precio: es el valor monetario que se solicita a cambio del producto que se ofrece.
El precio de exportación se entiende como el precio de venta que permite al fabricante/ exportador recuperar los costos (industrial, administrativo, financiero, y comercial; vinculados con la exportación) más la utilidad (razonable beneficio) que incluye un retorno relacionado con el esfuerzo empresarial realizado y el riesgo en función del capital comprometido.
Elabora un listado y el costo líquido de todos los gastos directos e indirectos que deban integrarse a tu precio de exportación.
Los costos de producción son erogaciones que tiene que realizar una empresa para poder llevar acabo su proceso productivo, lo que le genera una serie de gastos que incluyen los costos de los materiales que se requieren dentro de la unidad productiva y la mano de obra.
Para determinar el precio internacional del producto en el mercado se describen los materiales necesarios como, el frasco, palet, caja de cartón y etiqueta, de acuerdo a las características requeridas en el mercado europeo. Estos costos serán adicionados al costo de producción para así poder obtener el precio de exportación

INSUMOS
Total

Vestuario
31,500

Maquinaria
70,000

Material vivo
77,500

Material de madera
40,000

MANO DE OBRA


Trabajo de campo
60,000

Administración
60,000

COSTOS DE PRODUCCIÓN


Mantenimiento del apiario
86,000

Colmenas
20,880

Alimentación
55,000

LOGÍSTICA


Costo de transporte
230,000

Gastos de ventas
34,000

Embalaje y empaquetado
44,000

Agencia aduanera
38,000

MARKETING (PUBLICIDAD/PROMOCION)


Medios de comunicación diversos
30,000

Ferias comerciales internacionales
200,000

Patrocinios
30,000

OTROS GASTOS


Seguro de mercancía
100,000




TOTAL
$1,206,880


Al tener esta información se integra ambos costos, como sabemos se puede utilizar dos técnicas para fijar un precio internacional costing y pricing.
Para este mercado se usaría el método pricing ya que tiene como ventaja  tener un precio que se ajuste perfectamente a la percepción del consumidor.
Actualmente tiene un valor FOB de 88.375.876 US$, promediando 2,62 U$S/kg
Los precios de exportación deben de expresarse siempre en “divisas duras”, como el dólar estadounidense, el marco alemán o el yen japonés. En términos generales, y sobre todo si no se cuenta con conocimientos de finanzas.
Determina el porcentaje que significa el costo del flete y del seguro en un producto de exportación.
En este caso la negociación fue con el término FOB, se deberán sumar a este valor los gastos del seguro y del flete del transporte principal, y sumando todo eso nos da como resultado el valor CIF.
Es necesario conocer  que como el producto se enviara por transporte marítimo los seguros se realizan entre el 110 % del valor de la mercancía. Esto es porque muchas aseguradoras entienden que en caso de siniestro los gastos y reclamación pueden ascender a estos porcentajes.
Por lo tanto siempre que se realice una negociación con este término, se deberá asegurar al ciento diez por ciento del valor CIF.

 Determina qué Incoterm utilizarías en tus operaciones justificando ampliamente tu elección.
Para este caso se recomienda utilizar el incoterm FOB (Libre a bordo) el cual significa que el vendedor entrega la mercancía a bordo del buque designado por el comprador en el puerto de embarque, también deberá realizar el despacho aduanero de exportación, y por lo tanto deberá cubrir los costos de transporte de su lugar de origen a la aduana de salida.
La utilización del incoterm FOB es favorable para los exportadores, ya que la empresa se hace cargo del traslado terrestre de Mérida, Yucatán al puerto de salida de Veracruz y debe comprometer a colocar el producto en la plataforma del buque de origen para poder realizar después el traslado por cuenta del importador, incluyendo  las maniobras de despacho e impuestos del país destino ya que él cuenta con mayor información y experiencia dentro de su territorio.
Elabora un cuadro de costos de acuerdo a la empresa exportadora e integra el precio de exportación de tu producto con todos los elementos que consideres que aplican al caso concreto de tu exportación.





 Investiga el precio del producto similar o igual de tu posible competencia en el extranjero.
Se  tiene información de la miel floral "La verdadera miel alemana - miel de flores" de la competencia: ECHTER DEUTSCHER HONIG, la cual tiene un precio normal de 7,50 €

Su página dice que este tipo de miel proviene de muchas especies de plantas diferentes y tiene una variedad de colores. Es particularmente rico en minerales y su aroma floral lo convierte en algo muy especial. Al igual que las estaciones, el sabor y el color de la miel cambian. Esto es bastante natural y un rasgo característico de la verdadera miel alemana.

Argumenta si tu precio es competitivo en el mercado de destino.
Como hemos visto anteriormente el precio si es competitivo en el mercado tomando en cuenta los precios locales, esto permite entender que  se tiene como ventaja contar con un producto de alta calidad con certificaciones orgánicas internacionales, ademas los consumidores alemanes incluso  están dispuestos a pagar un poco más por el producto.


Bibliografía.-
Many Honey Germany. (2018). La verdadera miel alemana. Noviembre 16, 2018, de Many Honey Germany Sitio web: https://www.many-honey.com/honigversand/es/besondere-honige/246/la-verdadera-miel-alemana-miel-de-flores
Primera exportación. (sf). El precio de exportación. Noviembre 16, 2018, de Primera exportación Sitio web: https://primeraexportacion.com/documentos-tecnicos/el-precio-de-exportacion/
Portal apícola. (2018). LAS EXPORTACIONES DE MIEL RONDAN LAS 34 MIL TONELADAS. Noviembre 16, 2018, de Portal apícola Sitio web: http://api-cultura.com/las-exportaciones-de-miel-rondan-las-34-mil-toneladas/
Comercio y aduanas. (2012). Incoterms: Cálculo de CIF. Noviembre 16, 2018, de Comercio y aduanas Sitio web: http://www.comercioyaduanas.com.mx/incoterms/incoterm/calculo-incoterm-cif/





miércoles, 14 de noviembre de 2018

Actividad 2 Medio de transporte


Instrucciones:

Determina de forma específica los elementos que debes tomar en cuenta para elegir el medio de transporte adecuado para llevar a cabo la exportación de tu producto. Realiza tu elección explicando las ventajas que tiene respecto de otros medios de transporte.
Es importante antes de elegir e medio de transporte, recordar que es lo que vamos a transportar, en este caso la oferta exportable es la Miel, la cual el 90% de la miel es clasificada, filtrada, homogeneizada y envasada en tambores de 300 Kg. para ser exportada. 
El país a exportar es Alemania el cual tiene como capital en Berlín, está formado por dieciséis estados federados (Bundesländer) y limita al norte con el mar del Norte, Dinamarca y el mar Báltico; al este con Polonia y la República Checa; al sur con Austria y Suiza, y al oeste con Francia, Luxemburgo, Bélgica y los Países Bajos. El territorio de Alemania abarca 357 376 km² de extensión y posee un clima templado.

Es de vital importancia tomar en cuenta el volumen de la demanda de dicho mercado:
Alemania, gasta 317 millones de dólares, representando el 13,6% de las compras. Ya que compra aproximadamente 85 mil toneladas.

 El mercado alemán es muy exigente en cuanto a inocuidad y trazabilidad, dado que existe una cultura de consumo de productos apícolas de origen ancestral.

La miel tiene que ser transportada de acuerdo con las regulaciones de SAGARPA, y las regulaciones de Alemania con respecto al embalaje.

Por tal motivo considero que debido a la cantidad de miel a exportar por toneladas,  no se recomienda el transporte Aéreo por costos.

Las opciones de transporte son
Carretero- Terminal Marítima
Barco  México – Alemania
Carretera terminal Marítima- Bremen

Para esta exportación se tiene contemplado el transporte multimodal ya que se contempla terrestre y marítimo. Se llevaría vía terrestre de Mérida  hasta el puerto de Veracruz, de ahí se embarca en el buque,  para posterior llegar a puerto, se desembarca y se transporta vía terrestre al distribuidor alemán.

Las rutas marítimas de Alemania más importantes son aquellas con destino en los puertos de Bremen y Hamburgo.


VENTAJAS
v  Alemania por su ubicación estratégica cuenta con una amplia y moderna infraestructura portuaria, con más de 60 puertos y subpuertos auxiliares, abiertos para el manejo de carga.
v  Volumen y capacidad de almacenaje de los buques: los barcos o navíos son los medios de transporte que ofrecen una mayor capacidad a la hora de trasladar más cantidad de materiales.
v  Fletes más competitivos: los fletes marítimos son por norma general muy competitivos y económicos.
v  Seguridad y estabilidad: las condiciones climatológicas y meteorológicas retrasan en mayor número de ocasiones la salida o llegada de un avión, mientras que gracias a la robustez, resistencia y fiabilidad de los buques estos pueden desenvolverse con mayor facilidad en ambientes más complicados o inestables (siempre dentro de unos límites razonables lógicamente).
v  Mayor variedad de productos y materias transportables: considerado como uno de los elementos más destacables podemos observar como a diferencia de lo que ocurre en el transporte aéreo (donde en la mayoría de ocasiones no se permite carga líquida o peligrosa) el transporte marítimo es la única vía disponible para llevar a buen puerto esta serie de encargos basados en específicos materiales (petróleo, aceites…).
v  Cobertura y seguro: gracias al hecho de que casi ¾ partes de la tierra están cubiertas de agua el nivel de alcance de este medio es casi absoluto. También merece la pena destacar el hecho de que es un medio muy seguro puesto que casi la práctica totalidad de las entregas son realizadas en tiempo y forma.

Elabora un diagrama de flujo que muestre los pasos a seguir, así como el tiempo de cumplimiento de cada uno en el transporte de tu producto al país de destino, desde que lo tienes en tu bodega lista para exportar, hasta que llegue al comprador final en el país de destino.




Investiga, cotiza y compara entre dos opciones de transportistas, por lo menos, el costo del flete y del seguro de envío de acuerdo a un pedido de exportación que tú definas para ejemplificar en este proyecto de exportación.

OPCION 1 I-containers
Mediante una cotización de flete por medio de I-containers nos da lo siguiente con seguro incluido.
OPCION 2 EUROPARTNERS:
Nos ofrece un Less Container Load (LCL): servicio de carga consolidada de Europartners ofrece el envío de carga de diversos clientes en un equipo compartido, con tiempos de entrega definidos, en los siguientes contenedores y con seguro de mercancía.
Con un costo de 682,23 US$


Determina qué cláusulas deben establecerse, como obligatorias, en los contratos de transporte.
  • ·         Sabemos que los compradores alemanes son muy confiables a la hora de para, pero debido al comercio internacional,  se debe utilizar formas de pago internacionalmente admitidas que puedan ofrecerle garantías tanto al exportador mexicano como al importador alemán.

  • ·         Por tal razón una de las clausulas seria que el pago se efectué por medio de un carta de crédito documentario.

  • ·         Tener un seguro de exportación suscrito con una institución que opere en Alemania.
  • ·         Se manejan los incoterms FOB Y CIF.
  • ·         Se debe poner cláusulas que limiten la exclusividad del  distribuidor alemán.
  • ·         Incluir  en condiciones generales de venta una cláusula de reserva de dominio, para que el exportador conserve la propiedad de los bienes vendidos hasta que se del pago completo por compraventa por parte del comprador.
  • ·         Seleccionar la ley alemana como ley aplicable al contrato.

Determina qué símbolos debe llevar el empaque y embalaje de tu producto a la exportación.



Cumpliendo con las normas de Embalaje y desperdicios de Alemania, los contenedores deben ser reciclables. Además de contar con las regulaciones para etiquetado y determinación de origen.


Con relación a contenedores en un contenedor estándar y 20´× 8´ por 8.6,´  son contenedores disponibles preparados para cualquier carga seca normal palets, bolsas y cajas etcétera en este caso serán los  contenedores de miel. Tienen una capacidad de 33. 2 m³,  peso bruto máximo de carga el 28.180 kg. Es decir un máximo de 28 toneladas.
La miel es un producto que no requiere enfriamiento puede estar temperatura ambiente,  por lo cual no requieren un tipo de contenedor especial.


Cada envase del producto debe llevar una etiqueta o impresión permanente, visible e indeleble con los siguientes datos:
· Denominación del producto, conforme a la clasificación de esta Norma.
· Nombre o marca comercial registrada, pudiendo aparecer el símbolo del fabricante.
· El Contenido Neto de acuerdo con las disposiciones de la Secretaría de Comercio

· Nombre o razón social del fabricante o titular del registro y domicilio donde se envase el producto.
· La leyenda "PRODUCIDO EN MEXICO".
· Texto de las siglas: Reg. S.S.A. No..... "A", debiendo figurar en el espacio el número de registro correspondiente.
Marcado en el embalaje
Deben anotarse los datos necesarios para la identificación del producto y todos aquellos otros que se juzguen convenientes, tales como las precauciones que deben tenerse en manejo y uso de los embalajes.
Envase
El producto objeto de esta Norma, se debe envasar en un material atóxico, resistente e inocuo, que garantice la estabilidad del mismo, que evite su contaminación, no altere su calidad, ni sus especificaciones sensoriales
Embalaje
Para el embalaje final de la miel de abeja se deben usar cajas de cartón o tambores  que tengan la debida resistencia y que ofrezcan la protección adecuada a los envases para impedir su deterioro exterior, a la vez que faciliten su manipulación en el almacenamiento y distribución de los mismos, sin exponer a las personas que los manipulen .
·         Este lado hacia arriba: Este pictograma permite saber de qué lado manipular la carga
·         Mantener lejos del sol: Para evitar que la carga quede expuesta a decoloraciones y daños
·         Proteger de la humedad: Para evitar que el embalaje pueda dañarse ya que la carga es pesada.
·         Código de barras: Para tener datos necesarios.
·         La leyenda Hecho en México.


Bibliografía.-
Unadm  (2018) Oferta exportable. Logística
EUROPARTNERS. (sf). Acerca. Noviembre 14, 2018, de EUROPARTNERS Sitio web: http://www.europartners.com.mx/who-we-are/
Icontainers. (2018). Cotización. Noviembre 14, 2018, de Icontainers Sitio web: https://www.icontainers.com/es/cotizaciones/FCL/MXVER/PORT/MX/DEHAM/PORT/DE/?dv20=1&dv40=0&hc40=0
Colpos. (sf). NMX-F-036-1981.PDF. Noviembre 14, 2018, de Banco de normas Sitio web: https://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-F-036-1981.PDF





martes, 13 de noviembre de 2018

Actividad 3. PLAN EMERGENTE


1.    Investiga todos aquellos factores controlables y no controlables que en determinado momento pudieran afectar cualquier aspecto contextual que rodean a la organización para la aplicación de un plan emergente con respecto al proyecto estratégico de exportación.

FACTORES CONTROLABLES: Son aquellos fáciles de controlar y que están en las manos de la empresa su oportuna modificación; entre ellos mencionamos

·         Producto: En mercadotecnia, un producto es una opción elegible, viable y repetible que la oferta pone a disposición de la demanda, para satisfacer una necesidad o atender un deseo a través de su uso o consumo.

·         Precio: se denomina precio al pago o recompensa asignado a la obtención de un bien o servicio o, más en general, una mercancía cualquiera.

·         Plaza o distribución: es un espacio urbano público, amplio y descubierto, en el que se suelen realizar gran variedad de actividades.

·         Promoción: es una herramienta o variable de la mezcla de promoción (comunicación comercial), consiste en incentivos de corto plazo, a los consumidores, a los miembros del canal de distribución o a los equipos de ventas, que buscan incrementar la compra o la venta de un producto o servicio.

FACTORES NO CONTROLABLES: Son aquellos difíciles de controlar, es decir no están al alcance de nadie el cambiarlos para adquirir mejores resultados.

·           Demanda: Es un factor difícil de controlar ya que no está en manos del consumidor controlar las opciones del consumidor al demandar un producto.

·           Consumidor: Nadie puede interferir en las decisiones del consumidor, de tal manera que es un factor que esta fuera del alcance del productor, ya que solo el consumidor sabe que necesita y cundo lo necesita.

·           Competencia: La rivalidad existente entre las empresas es difícil erradicarla o modificar y decir “yo no quiero que haya competencia”, está fuera de alcance del productor, lo único que queda es usar todas las tácticas necesarias para competir lícitamente.
·           Legislación mercantil: Se refiere a las leyes que rigen la constitución mercantil las cuales solo se cumplen y no pueden modificarse.

·         Ambiente político: El cambio de gobierno trae consigo una serie de reformas mercantiles que afectan el buen funcionamiento de las empresas, la empresa solamente tiene que adaptarse a ellas.


·           La moda: Las tendencias que llegan a un territorio las cuales surgen de la nada, afectan la producción ya elaborada por la empresa y esto no permite vender los productos al precio ideal solo queda acomodarse a esas tendencias.



2.    Describe cada uno de los factores controlables y no controlables que comprenden el micro y macro entorno del país destino, con respecto a la unidad de negocio, y que pudieran influenciar para que se efectuara un cambio en las estrategias y tácticas comerciales.

 País a exportar: Alemania
El factor macro entorno que puede afectar representa un factor de gran importancia que incide en las actividades mercadológicas.
 Respecto a los factores del micro- entorno seria varios los que afectan a la Mercadotecnia ya que recordemos que serían las empresas que ayudan a la promoción de los  servicios, un mal manejo y puede verse afectado el proyecto.


NO CONTROLABLES
CONSUMIDOR: diferentes gustos, este es otro factor que siempre está cambiando, lo que les guste hoy quizás mañana este obsoleto para ellos.
TIPOS DE CAMBIOS: Variaciones entre euro que afecte fuertemente al peso mexicano
ASPECTOS POLÍTICOS Y LEGALES:  Cambios en la política que afecte a la organización
LEGISLACIÓN Y REGULACIÓN SOCIALES: Cambio en aranceles
ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES: Afectaciones que  perjudiquen el proceso exportador.
CONTROLABLES
CADENA DE SUMINISTRO: Importante considerar la plaza.
PRODUCTO: Se puede satisfacer las necesidades de los consumidores.
POSICIONAMIENTO: Se trabaja  en conjunto con la promoción.



3.    Elabora un bosquejo del plan emergente que contenga los factores controlables y no controlables.


PLAN EMERGENTE DEL PROYECTO DE EXPORTACION

Factores No  Controlables
Factores Controlables
Economía
Cambio radical en el tipo de cambio Euro/ peso.

Se aplica una nueva estrategia de precios y productos acordes para mantener precios competitivos
Precio
Estos son unos de los puntos que se pueden evaluar y controlar dentro de la empresa en base a las necesidades para dejar margen de utilidad.
Competencia
Sacan líneas parecidas a la nuestra.

Se puede realizar estudios de mercados para  realizar diferentes estrategias
Marca
La marca es lo más importante en el proyecto ya que se debe  posicionar a partir de las diversas estrategias de publicidad y diversos medios.
Medio Ambiente
Problemas  del tiempo.

Se tiene previsto como opción adicional las entregas en un almacén ubicado en una ciudad cercana para poder transportarlo vía terrestre.
Producto
Una de las ventajas competitivas que debe aprovechar la empresa están en el producto ya que puede hacer las adecuaciones necesarias que el cliente se lleve una buena percepción










































Bibliografía.-

Unadm (2018) Unidad 3. Planeación estratégica de la mercadotecnia internacional.

Foes. (Sf). PLAN DE EXPORTACIÓN. Noviembre 13, 2018, de Foes Sitio web: http://www.foes.es/esp/Servicios/Internacionalizacion/PLAN_DE_EXPORTACION/dir_640_1.htm

Territorio marketing. (2016). El macro entorno y micro entorno. Noviembre 13, 2018, de Territorio marketing Sitio web: http://territoriomarketing.es/el-macroentorno-y-microentorno/